Hong Kong
El territorio que hoy en día conocemos como Hong Kong es una ciudad que forma parte de la actual República Popular china. No será sino en el siglo XVII, cuando se produzca la primera disputa por Hong Kong, debido a la lucha entre las dos grandes dinastías, la Ming y la Ping.
La derrota china en la Primera Guerra del Opio se saldó con la cesión indefinida del territorio de Hong Kong al entonces Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda mediante la firma del Tratado de Nanking en 1842. Una vez que se produce la Segunda Guerra del Opio en 1865, se establecen nuevas cesiones a Gran Bretaña, entre ellas, la península de Kowloon. Finalmente, en 1868, Gran Bretaña arrenda a China, por 99 años, los Nuevos Territorios. Gran Bretaña unió así las dos regiones en una sola colonia, estableciendo la colonia británica de Hong Kong.
Desarrollo
Durante la Segunda Guerra Mundial cayó en manos de los japoneses dirigidos por el Primer Ministro y Jefe del Estado mayor del ejército Hideki Tōjō. Este período llamado de los “3 años y ocho meses” significó una paralización de la economía para Hong Kong.
Durante la ocupación japonesa, la hiperinflación y el racionamiento de la comida se convirtieron en parte de la rutina diaria. El Hong Kong Dollars pasó a ser ilegal y en su lugar fue reemplazado por el Yen Militar japonés. Según algunas estimaciones unas 10,000 mujeres fueron violadas durante los primeros días luego de que Hon
g Kong fuera tomada y un gran número de disidentes sospechosos fueron ejecutados. Philip Snow, un historiador especializado en este período, indica que los japoneses redujeron las raciones disponibles para la población civil de manera de conservar el suministro para las tropas, llegando a niveles de hambruna y deportando a muchos mal alimentados y enfermos a áreas en la China continental.
Los británicos recuperaron Hong Kong en 1945 después de la rendición incondicional de Japón. Sin embargo, estos cedieron el territorio para la reunificación de China ya que fueron convencidos por Chiang Kai-shek y sus asesores, entre ellos el ministro de Relaciones Exteriores de China TV Soong, y el embajador de Gran Bretaña, Wellington Koo, de que Gran Bretaña debía voluntariamente renunciar a sus derechos en China, ya que esta era considerada como una potencia aliada. El proceso de descolonización con la consiguiente reunificación con China se extiende desde 1945 a 1997.
En 1949 se instauró la República Popular de China, y el Partido Comunista Chino era el que ejercía la dirección del Estado. A partir de este momento, Hong Kong se convierte en refugio político de los exiliados Chinos que no estaban conformes con la política China.
“La ciudad ha recibido a refugiados de toda China, principalmente Shanghái, desde la guerra civil y el ascenso del Partido Comunista en 1949.” (CNN México, 2014)
Este suceso de hecho trajo beneficios para Hong Kong puesto que según la CNN México los chinos que migraron al puerto brindaron la mano de obra calificada y no calificada que hizo de Hong Kong un centro manufacturero y lo puso en la vía al éxito económico.
Durante 1960 utilizará a la industria textil como principal motor para impulsar su economía de Hong Kong al brindar empleo a grandes cantidades de habitantes, en su mayoría los refugiados. Este período se considera como el primer gran punto de quiebre para la economía de Hong Kong. La revolución cultural que se desarrolla en China tiene efectos políticos sobre Hong Kong. Los eventos tales como los alzamientos de 1967 llenan las calles con bombas caseras y el caos
Respecto a lo social, los valores familiares y las tradiciones chinas son puestos a prueba al pasar la gente más tiempo en las fábricas que en sus hogares, debido a las largas horas laborales con un bajo salario. Se experimentan problemas como la escasez en el suministro de agua y la gripe de Hong Kong de 1968 infecta al 15% de la población.
Ciudadanos de toda China continuaban llegando a Hong Kong, convirtiendo la mano de obra barata en algo grande y de buena calidad. Esto trajo un desarrollo económico que transformó a Hong Kong en una de las regiones más ricas y productivas de Asia y, como consecuencia, durante la década de 1970, aumentó la afluencia de refugiados del continente. A principios de la década de 1980, empezaron a llegar grandes cantidades de refugiados desde Vietnam.
En 1982, dada la proximidad del fin del arrendamiento británico sobre los Nuevos Territorios, dieron comienzo las conversaciones entre China y Gran Bretaña acerca del futuro de Hong Kong, cuenta la CNN México.
En 1997, Hong Kong pasó al control de China, después de haber sido colonia inglesa por más de 150 años.
“La constitución de facto de Hong Kong, la Ley Básica, dispone que Hong Kong coexistirá con China como ‘un país, dos sistemas’ durante 50 años después de la entrega del poder en 1997 […]” (CNN México, 2014) “La forma en la que Hong Kong desarrollará su democracia en el futuro está totalmente dentro de la esfera de la autonomía de Hong Kong”, dijo Lu en marzo de 1993, según el periódico estatal El Diario del Pueblo. “El gobierno central no interferirá”.
Después de 6 meses de esta unión de “un país, dos sistemas” la Universidad de Hong realizó una encuesta en Hong Kong donde el 40 por ciento se considera hong-konés y el 27 por ciento hong-konés de China; mientras que el 19 por ciento se considera chino y el 11 por ciento chino de Hong Kong y ese 40 por ciento ha aumentado en los últimos 17 años.
Hoy Hong Kong se ha transformado en uno de los centros turísticos, industriales, financieros y comerciales más importantes del mundo, desempeñando el papel de trampolín para el comercio y la inversión de la China continental. Sin embargo, también pasan por un problema grave.
Según el Diario ABC Pekín se sacó de la manga las fórmulas de “un país, dos sistemas” y “alto nivel de autonomía” para no espantar a los hongkoneses, temerosos de perder su puesto como centro financiero y comercial de Asia bajo un régimen comunista. Con el tiempo, el proceso fue más bien al revés. Apoyada en buena medida por los bancos y magnates de Hong Kong, China abrió su economía al capitalismo mientras se modernizaba a marchas forzada.
En el 2014, estudiantes, adultos, anciano y niños salieron a la calle a protestar con la famosa Revolución de paraguas, en donde exigen que Pekín cumpla con la Ley Básica que subraya que
“La última meta es la selección del Jefe del Ejecutivo por sufragio universal tras nominación por un comité con amplia representación y de acuerdo con procedimientos democráticos”, puesto que China rechazó la nominación abierta de candidatos rumbo a la primera elección del líder de Hong Kong, prometidas para 2017.
“En su lugar, los aspirantes deberán ser seleccionados por un comité formado en su mayoría por multimillonarios locales partidarios de Beijing, una medida que muchos residentes consideraron un rechazo a las promesas de permitir mayor democracia en el territorio semiautónomo.” Menciona el Diario El Financiero.
El gobierno de Gran Bretaña, cuyas ligas con Hong Kong siguen siendo fuertes, aseguró estar preocupado por la situación y pidió que se proteja la libertad de expresión.
Otros países como Estados Unidos declararon que están siguiendo de cerca las protestas a favor de la democracia en Hong Kong y apoya las “aspiraciones del pueblo”.
“Estados Unidos apoya el sufragio universal en Hong Kong de acuerdo a la ley fundamental y las aspiraciones del pueblo de Hong Kong”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.