Into the storm of cultures

Into the storm of cultures

Friday, July 10, 2015

Presentación del equipo

¿Quiénes somos?
Somos un grupo de estudiantes que nos gusta hacer trabajos en equipo. Y conseguir excelentes calificaciones.
El grupo está conformado por Keren, Pamela, Fabiola, Nadya y Milena.

Los Tigres Asiáticos

Los Tigres Asiáticos
Historia Universal nos dice que: 
Asia Oriental tiene un índice enorme crecimiento de la economía en estas últimas décadas por un desarrollo industrial de 4 países que se les llaman los Tigres Asiáticos son: Hong Kong, Singapur, Taiwán, y la República de Corea. Llamados así por su desarrollo industrial y económico.
Una vez conocido lo que significa el termino Tigres Asiáticos, podemos adentrarnos  a saber un poco de más de cada una de estas naciones.
A continuación pasaremos a los cuatro Tigres Asiáticos.

Corea del sur
Hong Kong
Taiwán
Singapur








Los Tigres Asiáticos- Corea del Sur

Corea del Sur
"En el siglo XVII, Corea fue finalmente derrotada por los Manchú y se unió al Imperio Qing. Durante el siglo XIX, gracias a su política aislacionista, Corea ganó el nombre del “Reino ermitaño”. La dinastía Joseon trató de protegerse contra el imperialismo occidental, pero fueron obligados a abrir sus puertas al comercio. Después de las guerras Sino-Japonesas y de la guerra Ruso-Japonesa, Corea quedó bajo el dominio colonial japonés (1910-1945). Al final de la Segunda Guerra Mundial, los japoneses se rindieron ante las fuerzas soviéticas y estadounidenses, que ocuparon las mitades norte y sur de Corea, respectivamente." 
Guerra Coreana
En 1948, como consecuencia de la división de la península entre los soviéticos y los estadounidenses, surgieron dos nuevas entidades: Corea del Norte y Corea del Sur. En el norte, un guerrillero anti japonés y activista comunista, Kim Il-Sung, obtuvo el poder a través del apoyo soviético, y en el sur, un líder político exiliado de derecha, Syngman Rhee, fue nombrado presidente.0aa 1015
La Guerra de Corea tiene sus raíces en la división de la península coreana en el norte y el sur por Estados Unidos y la Unión Soviética en 1945. En 1950, cuando una guerra entre el norte y el sur de Corea parecía inminente, el presidente instalado por Estados Unidos, Syngman Rhee, aprisionó a 30.000 personas, acusándolos de simpatía izquierdista. Entonces, en el verano de 1950, como explica un artículo de los periodistas Charles J. Hanley y Jae-Soon Chang de la Prensa Asociada en mayo de este año, “el ejército y la policía del sur vaciaron las prisiones surcoreanas, pusieron en fila a los detenidos y les dispararon en la cabeza, tirando los cuerpos en trincheras cavadas a toda prisa. Se tiraron otros en minas abandonadas o en el mar. Entre los muertos fueron mujeres y niños. Muchas víctimas nunca se enfrentaron a cargos o juicios”.
La Unión Soviética y China decidieron respaldar a Corea del Norte, enviando efectivos y provisiones a sus tropas. Después de las pérdidas masivas de civiles norcoreanos y surcoreanos, la guerra finalmente llegó a un punto muerto. El armisticio de 1953 dividió la península a lo largo de la zona desmilitarizada de Corea
Después de la Guerra Coreana
El Gobierno de Lee Seung-man centró el poder en métodos anticomunistas, a principios de 1954, pero en 1960 este Gobierno decayó con el movimiento antigubernamental “Revolución 4-19” de los estudiantes universitarios contra la dictadura de largo período; se promulgaron nuevas leyes para las elecciones presidenciales y Yun Bo-seon fue elegido como el siguiente Gobierno de Corea, el cual duró hasta 16 de mayo de 1961 por un golpe militar.
Park Jeong-hee, que presidía temporalmente durante la ausencia del cabeza del estado, tomó el poder absoluto sobre el país en 1963, y ejerció una dictadura de 17 años, a pesar de muchísimas críticas. El movimiento “Saemaeul” del presidente Park (un intento para el desarrollo de Corea que comenzó en 1970), ocasionó progreso en muchos aspectos de Corea del Sur, y el método sistemático en el desarrollo económico también produjo incrementos en la exportación y resultados positivos.  En 1979, Park fue asesinado durante una cena, y así acabó su dictadura.
En 1980 asumió el poder Jeon Du-Hwan, que dirigió la nación con un sistema autoritario, lo cual provocó que el pueblo levantase contra el gobierno, y como el resultado, la adopción del sistema de sufragio directo.
En 1988, el presidente se retiró tras terminar su mandato. En 1988 comenzó el Gobierno de Roh Tae-Woo con un buen principio, logrando unirse a las Naciones Unidas el primer año y celebrando exitosamente los Juegos Olímpicos en 1988.
th (4)
En 1998, Kim Dae-Jung fue elegido presidente de la nación, y luchó con todas sus fuerzas para superar la grave crisis económica de deuda con el FMI  que arrasó con los países de Oriente en 1997; y además concluyó exitosamente el XXVII Mundial de Fútbol en 2002. El presidente Kim Dae-Jung fue también honrado con el Premio Nobel de la Paz en el año 2000, por su resplandeciente política para la paz con Corea del Norte.
En 2008, Lee Myeong-bak fue elegido como cabeza de la república y décimo séptimo presidente de la República de Corea del Sur. En base a la innovación económica del estado y pragmatismo, llevó a cabo obras como la privatización de las empresas públicas, el TLC con EE.UU, la Cumbre del G20 y la Cumbre de Seguridad Nuclear.
El 25 de febrero de 2013 tuvo lugar la proclamación como presidenta de Corea de Park Geun-hye, 18 presidente de la República de Corea y primera mujer en Corea en llegar al máximo poder del estado.
Al mismo tiempo, Park es la hija del ex presidente Park Jeong-hee.
Su objetivo principal son la ampliación del comercio justo y la reforma de la política, congreso y de los fiscales, así como la liquidación de las deudas de los hogares y del desempleo juvenil, y el desarrollo de la política del bienestar.


Los Tigres Asiáticos- Hong Kong

Hong Kong
El territorio que hoy en día conocemos como Hong Kong es una ciudad que forma parte de la actual República Popular china. No será sino en el siglo XVII, cuando se produzca la primera disputa por Hong Kong, debido a la lucha entre las dos grandes dinastías, la Ming y la Ping.davdfv
La derrota china en la Primera Guerra del Opio se saldó con la cesión indefinida del territorio de Hong Kong al entonces Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda mediante la firma del Tratado de Nanking en 1842. Una vez que se produce la Segunda Guerra del Opio en 1865, se establecen nuevas cesiones a Gran Bretaña, entre ellas, la península de Kowloon. Finalmente, en 1868, Gran Bretaña arrenda a China, por 99 años, los Nuevos Territorios. Gran Bretaña unió así las dos regiones en una sola colonia, estableciendo la colonia británica de Hong Kong.
Desarrollo
Durante la Segunda Guerra Mundial cayó en manos de los japoneses dirigidos por el Primer Ministro y Jefe del Estado mayor del ejército Hideki Tōjō. Este período llamado de los “3 años y ocho meses” significó una paralización de la economía para Hong Kong.
adfb
Durante la ocupación japonesa, la hiperinflación y el racionamiento de la comida se convirtieron en parte de la rutina diaria. El Hong Kong Dollars pasó a ser ilegal y en su lugar fue reemplazado por el Yen Militar japonés. Según algunas estimaciones unas 10,000 mujeres fueron violadas durante los primeros días luego de que Honzdvg Kong fuera tomada y un gran número de disidentes sospechosos fueron ejecutados. Philip Snow, un historiador especializado en este período, indica que los japoneses redujeron las raciones disponibles para la población civil de manera de conservar el suministro para las tropas, llegando a niveles de hambruna y deportando a muchos mal alimentados y enfermos a áreas en la China continental.
Los británicos recuperaron Hong Kong en 1945 después de la rendición  incondicional de Japón. Sin embargo, estos cedieron el territorio para la reunificación de China ya que fueron convencidos por Chiang Kai-shek y sus asesores, entre ellos el ministro de Relaciones Exteriores de China TV Soong, y el embajador de Gran Bretaña, Wellington Koo, de que Gran Bretaña debía voluntariamente renunciar a sus derechos en China, ya que esta era considerada como una potencia aliada. El proceso de descolonización con la consiguiente reunificación con China se extiende desde 1945 a 1997.vf sfbg
En 1949 se instauró la República Popular de China, y el Partido Comunista Chino era el que ejercía la dirección del Estado. A partir de este momento, Hong Kong se convierte en refugio político de los exiliados Chinos que no estaban conformes con la política China. 
“La ciudad ha recibido a refugiados de toda China, principalmente Shanghái, desde la guerra civil y el ascenso del Partido Comunista en 1949.” (CNN México, 2014)
Este suceso de hecho trajo beneficios para Hong Kong puesto que según la CNN México los chinos que migraron al puerto brindaron la mano de obra calificada y no calificada que hizo de Hong Kong un centro manufacturero y lo puso en la vía al éxito económico.
Durante 1960 utilizará a la industria textil como principal motor para impulsar su economía de Hong Kong al brindar empleo a grandes cantidades de habitantes, en su mayoría los refugiados. Este período se considera como el primer gran punto de quiebre para la economía de Hong Kong. La revolución cultural que se desarrolla en China tiene efectos políticos sobre Hong Kong. Los eventos tales como los alzamientos de 1967 llenan las calles con bombas caseras y el caos
Respecto a lo social, los valores familiares y las tradiciones chinas son puestos a prueba al pasar la gente más tiempo en las fábricas que en sus hogares, debido a las largas horas laborales con un bajo salario. Se experimentan problemas como la escasez en el suministro de agua y la gripe de Hong Kong de 1968 infecta al 15% de la población.
Ciudadanos de toda China continuaban llegando a Hong Kong, convirtiendo la mano de obra barata en algo grande y de buena calidad. Esto trajo un desarrollo económico que transformó a Hong Kong en una de las regiones más ricas y productivas de Asia y, como consecuencia, durante la década de 1970, aumentó la afluencia de refugiados del continente. A principios de la década de 1980, empezaron a llegar grandes cantidades de refugiados desde Vietnam.
En 1982, dada la proximidad del fin del arrendamiento británico sobre los Nuevos Territorios, dieron comienzo las conversaciones entre China y Gran Bretaña acerca del futuro de Hong Kong, cuenta la CNN México.
En 1997, Hong Kong pasó al control de China, después de haber sido colonia inglesa por más de 150 años. 

“La constitución de facto de Hong Kong, la Ley Básica, dispone que Hong Kong coexistirá con China como ‘un país, dos sistemas’ durante 50 años después de la entrega del poder en 1997 […]” (CNN México, 2014) “La forma en la que Hong Kong desarrollará su democracia en el futuro está totalmente dentro de la esfera de la autonomía de Hong Kong”, dijo Lu en marzo de 1993, según el periódico estatal El Diario del Pueblo. “El gobierno central no interferirá”.
Después de 6 meses de esta unión de “un país, dos sistemas” la Universidad de Hong realizó una encuesta en Hong Kong donde el 40 por ciento se considera hong-konés y el 27 por ciento hong-konés de China; mientras que el 19 por ciento se considera chino y el 11 por ciento chino de Hong Kong  y ese 40 por ciento ha aumentado en los últimos 17 años.
Hoy Hong Kong se ha transformado en uno de los centros turísticos, industriales, financieros y comerciales más importantes del mundo, desempeñando el papel de trampolín para el comercio y la inversión de la China continental. Sin embargo, también pasan por un problema grave.
Según el Diario ABC Pekín se sacó de la manga las fórmulas de “un país, dos sistemas” y “alto nivel de autonomía” para no espantar a los hongkoneses, temerosos de perder su puesto como centro financiero y comercial de Asia bajo un régimen comunista. Con el tiempo, el proceso fue más bien al revés. Apoyada en buena medida por los bancos y magnates de Hong Kong, China abrió su economía al capitalismo mientras se modernizaba a marchas forzada.
En el 2014, estudiantes, adultos, anciano y niños salieron a la calle a protestar con la famosa Revolución de paraguas, en donde exigen que Pekín cumpla con la Ley Básica que subraya que
“La última meta es la selección del Jefe del Ejecutivo por sufragio universal tras nominación por un comité con amplia representación y de acuerdo con procedimientos democráticos”, puesto que China rechazó la nominación abierta de candidatos rumbo a la primera elección del líder de Hong Kong, prometidas para 2017.
“En su lugar, los aspirantes deberán ser seleccionados por un comité formado en su mayoría por multimillonarios locales partidarios de Beijing, una medida que muchos residentes consideraron un rechazo a las promesas de permitir mayor democracia en el territorio semiautónomo.” Menciona el Diario El Financiero.
fsbsfbfEl gobierno de Gran Bretaña, cuyas ligas con Hong Kong siguen siendo fuertes, aseguró estar preocupado por la situación y pidió que se proteja la libertad de expresión.
Otros países como Estados Unidos declararon que están siguiendo de cerca las protestas a favor de la democracia en Hong Kong y apoya las “aspiraciones del pueblo”.
“Estados Unidos apoya el sufragio universal en Hong Kong de acuerdo a la ley fundamental y las aspiraciones del pueblo de Hong Kong”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.

Los Tigres Asiáticos- Singapur



Singapur:
Principales cambios políticos y económicos acontecidos: En 1946 Singapur recibió el estatuto de colonia británica, separada de Penang y Malaca.
Tras varias revueltas, en 1959 Gran Bretaña reconoció la autonomía del estado de Singapur, dentro de la Commonwealth.
En 1963, Singapur consiguió la independencia total y se integró en la Federación de Malaya pero se separó de la Federación 2 años después, en 1965, por discrepancias con el gobierno federal y se convirtió en Estado soberano.
Desde entonces, una política internacional neutralista y de acuerdos comerciales han llevado a este pequeño estado, el más pequeño de los países del sureste asiático, a un continuo crecimiento demográfico, comercial y financiero.
Este crecimiento le ha obligado a expandirse en sus aguas territoriales provocando enfrentamientos diplomáticos con los países vecinos. Han surgido nueve nuevas islas en el mar, el propio Aeropuerto Changi se construyó sobre terreno ganado al mar. A Singapur se le ha llamado “la isla creciente”.
Personajes políticos más sobresalientes:
Lee Hsien Loong, tercer y último ministro de Singapur.

Problemática económica, social y política que enfrentan esos países en la actualidad: En los primeros años de la década de 2000, Singapur atravesó por una de sus crisis más graves después de la independencia, ocasionando muchos atentados y enfrentamientos. Desde entonces se han extremado las medidas se seguridad para la detección y prevención del terrorismo, y para minimizar los daños en caso de que ocurra.


Singapur hoy en día:
La República de Singapur es una república parlamentaria constitucional que ha sido administrada por el mismo partido, el PAP, desde su fundación. Desde entonces el país solo ha tenido tres primeros ministros. Es reconocida como uno de los principales centros financieros internacionales, uno de los principales refinadores de petróleo del mundo, uno de los cinco puertos con más movimiento del mundo y el segundo mayor mercado de casinos del planeta, Singapur continúa creciendo económicamente y en su extensión territorial también. La principal religión es el budismo, pero también están presentes el cristianismo, el islam, el taoísmo y el hinduismo.
buda-tailandia-43156


Los Tigres Asiáticos- Taiwan

Taiwán:
Los principales cambios políticos y económicos acontecidos: El Gobierno de la República de China comenzó a ejercer jurisdicción sobre Taiwán en 1945, después que Japón se rindiera a finales de la Segunda Guerra Mundial. El Gobierno de la República de China se trasladó a Taiwán en 1949, tras su derrota en la Guerra Civil China. Desde entonces, la República de China ha continuado ejerciendo la jurisdicción efectiva sobre la isla principal de Taiwán y un número de islas aledañas, lo que ha dejado a Taiwán y China continental bajo el régimen de diferentes gobiernos. En 1949 termina la guerra civil en China, ganando los comunistas, haciendo que los nacionalistas se refugien en Taiwán, para imponer su régimen ahí. Ese mismo año decretan ley marcial en todo Taiwán.      La República de China dejó de ser miembro de las Naciones Unidas en 1971. En 1989 se levanta la ley marcial, acelerando la democratización. En 1996 realizan sus primeras elecciones. En el 2002, Taiwán se convierte en miembro de la Organización Mundial del Comercio. En 2009 participa en una actividad de las Naciones Unidas desde su retiro en 1971. En 2010 firma el Acuerdo Marco de Cooperación Económica a través del Estrecho con China continental para normalizar las relaciones económicas y comerciales a través del Estrecho de Taiwán.
Los personajes políticos más sobresalientes:
*Chiang Kai-shek, quien mantuvo el estado de guerra hasta 1971, y la dictadura militar hasta 1991.
*Lee Teng-hui, ganador de las primeras elecciones realizadas en Taiwán.
*Chen Shui-bian y Lu Hsiu-lien, quienes fueron elegidos presidente y vicepresidenta en el 2000, marcando la primera transición de la autoridad ejecutiva gubernamental entre partidos políticos.

La problemática económica, social y política que enfrentan esos países en la actualidad:
En la actualidad, muchas naciones aun no reconocen a Taiwán como la República de China. Solo 22 países lo aceptan y la lista se reduce año con año. Varios países han roto relaciones diplomáticas con Taiwán, entre ellos Malaui y Costa Rica.
La tasa de desempleo va en ascenso, llegando a bajar hasta un 4% de lo esperado.
Sus objetivos actuales son reducir las desigualdades sociales, crear empleos, promover la innovación y asegurar una mayor participación de Taiwán en la integración económica regional.
 Imágenes alusivas a los eventos, personajes y países seleccionados:
Estos son grupos artísticos, está formados por miembros de las 14 tribus de Taiwán, se esfuerzan por mantener vivas sus tradiciones.
Esta es la ceremonia en honor a Matsu.
Este es El Taipéi 101, símbolo del éxito económico de Taiwán, fue el edificio más alto del mundo desde 2004 a 2010.




Ghana


Ghana 
La que antes fue una colonia británica llamada Costa de Oro se volvió el primer país de África en obtener su independencia en 1957 adopta en nombre de Ghana y  buscó formar un auto-gobierno.
Al inicio la se consideraba como institución local a los jefes étnicos, estos ejercían funciones políticas, sociales, económicas y espirituales.
Era considerado el primero productor mundial de cacao y exportaba muchos productos de origen agrícola, además de materiales de construcción y minerales como oro y diamantes.
 Contaba con una gran diversidad étnica y una de las cosas más importantes era que pese a esto, era muy raro ver conflictos entre los grupos.

El personaje más destacado en el proceso de independencia de Ghana fue Kwame Nkrumah.
Este hombre nació en 1909 cuando Ghana seguía siendo Costa de Oro. Después de haber concluido con sus estudios en USA y Gran Bretaña dirigió una serie de huelgas y manifestaciones demandando un auto-gobierno, la mayoría de las personas que participaron en dichos movimientos fueron personas como artesanos, dueños de pequeñas tiendas, personas desempleadas, etc. Nkrumah llevó a Ghana a su independencia y gracias a esto, los siguientes años estuvo siempre al tanto de los intentos de desarrollo socioeconómico de África.
Nkrumah comenzó un programa de desarrollo para impulsar una rápida industrialización y una república socialista, aunque por el lado negativo, el introducir cierto tipo de tecnología puede traer consecuencias muy malas para ciertas condiciones geográficas. 
El gobierno utilizó su ventaja en la producción de cacao y así pudo beneficiar el programa.
Entre 1958 y 1965 creció la producción de cacao pero al mismo tiempo ocurrió una baja de precio en el mercado internacional y vino una gran escasez, lo cual creo una fuerte inflación para el país.


A pesar del apoyo que recibió Nkrumah por  muchos grupos étnicos, hubo muchas personas que sintieron su llegada al poder como un robo hacia los colonialistas.
Vino una ola de protestas y revueltas que provocaron una fuerte inestabilidad política, en medio de todo esto, las fuerzas armadas derrocaron el régimen de Nkrumah, esto trajo una gran crisis cíclica, llena de protestas, asonadas, cuatro golpes de Estado. Con el tiempo esto fue empeorando, gran parte de las empresas estatales fueron vendidas a empresarios, tanto locales como extranjeros.
En 1970 el gobierno civil de Ghana fue derrocado y se rompieron las relaciones con el FMI y el BM y se buscó volver a los regímenes de Nkrumah. En 1979 ocurrió otro golpe de Estado encabezado por Jerry Rawlings, quien buscó un gobierno civil. Este dejó el poder después de un tiempo y dicho gobierno civil terminó siendo encabezad por Hilla Limann.


En 1981 toma de nuevo el poder Jerry Rawlings y comienza la era Rawlings. Este anuncia una política de recorte socialista. Sin embargo ocurre una sequía entre 1982-1983 y para superarla, el gobierno busca apoya de los países del Este, del FMI y del BM.
En 1987comenza la segunda fase del ajuste económico, el gobierno de Rawlings, creció debido a los cambios políticos y económicos que realizo, logro recuperar la confianza popular llevando a cabo una campaña en contra de producción y hasta inicios de la década de 1990 el régimen de Rawlings era contrario multipartidista.
En 1992 una enmienda constitucional limito el término presidencial de 4 años cada uno, y levanto la prohibición a los partidos políticos, apoyado por los sectores rurales. Rawlins gano las selecciones presidenciales.


En el año 2000 John Kuffor, del NPP obtuvo la presidencia marcando el fin del dominio militar en la política e inicia una nueva etapa en la historia de Ghana.



Conclusión

Queremos terminar comentando que, Ghana, Taiwán, Singapur, Hong Kong y Corea son lugares que a pesar de su historia, sus guerras, son lugares que se han ido desarrollando de una manera increíble, y que no se han dejado influenciar, o no se han dejado de desarrollar por su pasado. La guerra puede que cambie muchas cosas, pero siempre es usado para algo bueno, cuando sabes madurar, Nosotras vemos como estas guerras y como sus dificultades, han pasado de ser algo malo, a algo en lo que estas naciones logran llevar y superar, creemos que no solo han obtenido dolor de estas situaciones, sino grandes victorias y experiencias, que los han llevado a ser quienes son ahora.
Gracias por su atención.
Atentamente.
Evidenciaescenarios2.

Bibliografías

*      Bibliografía de los Tigres asiáticos
Heil, M. (2015, January 14). El Milagro Asiático: Los tigres asiaticos: Japón, Hong Kong, Singapur, y otros. Retrieved July 10, 2015, fromhttp://historiaybiografias.com/tigres_asiaticos/

*      Bibliografía de Corea del Sur
Historia function goAddMyT2K(){ var url = location.href; url = url.replace(“http://”, “”); var domain = url.substring(0, url.indexOf(“/”)); url = url.replace(domain “/”, “”); var prefix = url.substring(0, url.indexOf(“/”)); var query = location.search;. (n.d.). Retrieved July 10, 2015, fromhttp://spanish.visitkorea.or.kr/spa/AK/AK_SP_1_2.jsp

LA EXPERIENCIA DE COREA DEL SUR, 40 AÑOS DE ESTRATEGIA. (2010, March 25). Retrieved July 10, 2015, fromhttp://www.cepal.org/mexico/noticias/noticias/7/39057/5.bisso.pdf

Mendoza, M., & Choe, S. (n.d.). Pesadilla de matanzas por tropas yanquis y surcoreanas. Retrieved July 10, 2015, from http://revcom.us/a/138/korea_massacres-es.html#footnote1

*      Bibliografía de Hong Kong
Clemente Soler, J. (2009). El proceso de descolonización de la región administrativa especial de Hong Kong.Anales De Derecho, 27, 276-289. Recuperado dehttp://revistas.um.es/analesderecho/article/view/118061/111601

Wordie, Jason. [2002] Streets: Exploring Hong Kong Island. Hong Kong: Hong Kong University Press
Wiltshire, Trea. [First published 1987] (republished & reduced 2003). Old Hong Kong – Volume Three. Central, Hong Kong: Text Form Asia books Ltd. Page 12. ISBN Volume Three 962-7283-61-4

Anónimo. (06 de Octubre de 2014). China y Hong Kong: “Dos países y un único sistema”. Recuperado el 09 de Julio de 2015, de ABC:http://www.abc.es/internacional/20141006/abci-china-hong-kong-paises-201410060219.html

Anónimo. (s.f.). Historia de Hong Kong. Recuperado el 09 de Julio de 2015, de Disfruta Hong Kong: http://www.disfrutahongkong.com/historia

Anónimo. (29 de Septiembre de 2014). 5 claves sobre la ‘Revolución de los Paraguas’ en Hong Kong. Recuperado el 09 de Julio de 2015, de El Financiero:http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/claves-sobre-la-revolucion-de-los-paraguas-en-hong-kong.html

*      Bibliografía de Singapur
Singapur: El milagro de pasar de país pobre al más rico del mundo en pocas décadas. (2012, September 2). Retrieved July 10, 2015.
Un poco de historia. (n.d.). Retrieved July 10, 2015.
*      Bibliografía de Taiwán.
Esbozo de la República de China 2013-2014. (n.d.). Retrieved July 10, 2015, fromhttp://multilingual.mofa.gov.tw/web/web_UTF-8/MOFA/glance2013/glance-es/ch4.htm

Chong L., L. (2010, March 31). Tradiciones religiosas en Asia. Retrieved July 10, 2015, from http://asia-religion.blogspot.mx/2010_03_01_archive.html

*      Bibliografía de Ghana.
Hilda Varela. (-). Ghana: cultura política, democracia y cambio político. -, de Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México Sitio web: http://ceaa.colmex.mx/aladaa/XII%20CONGRESO%20INTERNACIONAL%20DE%20ALADAA/varelahilda.pdf

(n.d.). Retrieved July 10, 2015, from http://ceaa.colmex.mx/aladaa/XII CONGRESO INTERNACIONAL DE ALADAA/varelahilda.pdf

Government of Ghana. (2015). Retrieved July 10, 2015, from http://www.ghana.gov.gh/f